martes, 23 de abril de 2013


Contribución del Grupo 2

Recursos naturales del Paraguay


Los principales recursos naturales del Paraguay son sus bosques, sus suelos fértiles, sus depósitos minerales y los más importantes; sus ríos.

Ellos son usados comúnmente como vías de comunicación. Para los habitantes de las riveras, la pesca es su principal actividad, con una variedad grande de pescados de agua dulce, de los que se destacan la Corvina, el Pacú y el Bravo Dorado (llamado así por sus escamas doradas).

La región Occidental o Chaco tiene el 61% del territorio y alberga a un poco más del 8% de la población. Esta región posee tierras secas y arcillosas, poblada de matorrales extensos y palmares, esteros, lagunas y riachos. Sus tierras se dedican a algunos cultivos y  ganadería, este último es el rubro más importante en esta región.


Los principales productos agrícolas son el algodón, caña de azúcar, maíz, soja, trigo, tabaco, naranjas y yerba mate

Es la región de mayor crecimiento y desarrollo en los últimos años. Los suelos son generalmente fértiles o muy fértiles, ricos en fósforo y nitrógeno. Desde enero de 2011, las leyes forestales de Paraguay para el Chaco, exigen un plan de desarrollo y prohíben cortar aproximadamente el 50% del monte virgen de una propiedad. Esto afecta principalmente el Alto Chaco, ya que el Bajo en su mayoría no está calificado como monte.

Lo más destacable son los altos índices de productividad por hectárea que ofrece esta región, su potencial agrícola (tierras con gran aptitud agrícola) y altos índices pluviométricos (600 a 1.200 mm al año).
El Chaco se divide propiamente en tres sub-zonas; Alto Paraguay y Boquerón (al norte, en la frontera con Bolivia y Brasil) o el Bajo Chaco que es la zona sur próxima a Asunción.

Los recursos minerales comprenden una amplia variedad, entre las que se encuentran: el hierro, el magnesio, las arcillas caolínicas, las calizas dolmitizadas, las rocas ornamentales, las piedras semipreciosas, y las materias primas para fertilizantes inorgánicos.

Paraguay es considerado uno de los primeros países con industria minera de Sudamérica, porque en el siglo XIX ya producía hierro con minerales extraídos de lo que hoy se conoce como Craton río Tebicuary. Se destacan las labores mineras de épocas de la conquista española, con la extracción de metales comunes y preciosos del complejo alcalino del Yvytyruzú, y la extensa utilización del oro en las obras de arte sacro en las Reducciones Jesuitas del sur del país.

Aunque existen depósitos de petróleo, gas natural, hierro, manganeso, bauxita y otros minerales, no son explotados comercialmente.

Después de la independencia (entre 1811 y 1869), la minería alcanza un gran desarrollo con el ferrocarril, el telégrafo y la flota mercante. Aún así, la actividad minera no se ha desarrollado en todas sus potencialidades. Recién desde 1992, ella adquiere un papel importante para el crecimiento económico y la generación de empleos en el país, gracias a la labor de los grandes inversionistas internacionales, empeñados en estudiar la situación y analizar las perspectivas de la explotación minera en Paraguay.

Paraguay tiene una importante riqueza natural: el agua dulce. Se halla allí una importante reserva subterránea del Acuífero Guaraní, compartido con los países vecinos. Además su geografía presenta caudalosos ríos, cascadas, lagos, lagunas y esteros que le dan al paisaje una belleza imponente y todavía virgen.
En el Chaco Paraguayo se hallan lagunas permanentes y otras estacionales.

Dos son los lagos que se destacan: el Ypacaraí (Laguna Bendita), a cuyas riberas se levantan las ciudades de Aregua y San Bernardino; y el Ypoá (Agua de la Fortuna), primitivo y agreste, cuya zona fue morada de los primitivos habitantes.

Hay dos esteros muy extensos: Patiño y Tinfunke.

El Pantanal Paraguayo es un importante hábitat para la conservación de la diversidad de aves, reptiles y moluscos.

Tres grandes ríos con sus afluentes conforman el sistema fluvial paraguayo: Paraguay, Paraná y Pilcomayo.
El río Paraguay nace en el Estado brasileño de Mato Grosso y está formado por el San Lorenzo y el Cuyabá. Su anchura media es de 500 m., su profundidad de 5,50 y su longitud total de 2625 Km.
El río Paraná se forma en Minas Geraes (Brasil) con los ríos Paranaiba y Grande, y en su curso superior sirve de límite con la Argentina hasta su confluencia con el Paraguay; La longitud del río es de 4500 km., su ancho varía entre los 500 y los 2000 m. y su cuenca es de 4250000 km2, con áreas de Paraguay, Brasil y Argentina.

El rio Pilcomayo  (1100 km) nace en Potosí (Bolivia) y desemboca en el Paraguay, frente a Asunción. Sirve de límite con la Argentina.

Entre los principales lagos figuran el Ypoá (180 km2) y el Ypacaraí, de 22 km de largo, y navegable.
El país está sembrado de lagunas y superficies de aguas estancadas que se sitúan en las tierras bajas. En la estación más cálida se suelen secar, y acostumbra a crecer en ellos la vegetación. Se les da el nombre de esteros. El más importante es el estero Bellaco, junto a la confluencia del Paraná y del Paraguay.


Alimentos orgánicos


Los alimentos orgánicos son aquellos productos agrícolas o agroindustriales que se producen bajo un conjunto de procedimientos denominados "orgánicos". Estos procedimientos tienen como objetivo principal la obtención de alimentos más saludables y la protección del medio ambiente por medio del uso de técnicas no contaminantes, y que además disminuyan el empleo de energía y de sustancias inorgánicas, sobre todo si son de origen sintético.


Recursos Naturales

miércoles, 17 de abril de 2013

Grupo 1 - 16 04 2013


Breve reseña de la controversia de límites del Paraguay

La independencia del Paraguay fue determinada o, en todo caso, precipitada por factores externos. Desde una dimensión regional e internacional, puede sostenerse que el movimiento independentista paraguayo cobró impulso en medio de una complejidad de factores y agentes: ante la crisis de la monarquía hispánica, fue preciso definirse contra José Bonaparte, el rey impuesto por Napoleón, y mantener fidelidad a Fernando VII, el rey depuesto, considerar las apelaciones de las juntas revolucionarias de España, las del Consejo de Regencia, las de Carlota Joaquina, prestar atención al expansionismo portugués y, sobre todo, a los movimientos de Buenos Aires.

Los dirigentes paraguayos tuvieron en un momento que confrontarse con la existencia de dos grandes centros de poder con pretensiones hegemónicas, -Buenos Aires y Portugal-, y optaron por constituir un Estado independiente. La decisión no se formalizó de un día para otro, sino que fue revelándose o consolidándose con el tiempo.

El Paraguay fue independiente de hecho desde 1811, y de pleno derecho desde 1813, pero sólo gestionó o buscó el reconocimiento internacional de su independencia a partir de 1842, desplegando para obtenerlo una acción diplomática que alcanzó su objetivo en 1852.

En la década de 1920, la controversia con Bolivia por el Chaco Boreal se complicó aún más, con motivo de la progresiva ocupación militar del territorio en disputa. Los continuos choques entre patrullas y posiciones avanzadas fueron desgastando las relaciones bilaterales, y produjeron incidentes y rupturas.

La opinión pública de los dos países reclamó repetidamente soluciones de fuerza que limpiasen el honor nacional ultrajado, y pusieran fin a lo que se calificaba como intransigencia del adversario para reconocer las pretensiones íntegras de cada país. Se intensificaron los preparativos militares.

La guerra se consideró inevitable y estalló finalmente en 1932. Fue una nueva sangría para el Paraguay, que estaba rehabilitándose tras el desastre de la anterior conflagración. Las hostilidades sólo pudieron detenerse en 1935, y en 1938 se suscribió el tratado de paz y límites que puso término a la larga controversia.

La diplomacia paraguaya, libre de esa preocupación, se ocupó preferentemente después de la guerra de asegurar condiciones más ventajosas para su comercio exterior y su desarrollo económico.


La Conferencia de Paz y el Tratado de Límites con Bolivia

La Conferencia de Paz del Chaco se instaló en Buenos Aires en julio de 1935, con la presencia de delegaciones del Paraguay y de Bolivia, así como de los países neutrales que habían integrado el grupo mediador (Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos de América, Perú y Uruguay). Así, en julio de 1938, luego de tres años de negociaciones se alcanzó un entendimiento, que permitió la suscripción en ese mismo mes del Tratado de Paz, Amistad y Límites entre las Repúblicas de Bolivia y el Paraguay. Se decidió que la línea divisoria entre ambos países debía ser establecida por medio de un arbitraje de equidad en base a las últimas propuestas aceptadas por cada uno de ellos.

En realidad, los límites habían sido acordados previamente y el arbitraje constituyó sólo un procedimiento utilizado para hacer más aceptable el arreglo por las opiniones públicas de los ex beligerantes. En el Paraguay, el tratado fue sometido a un plebiscito, en el que votaron por su aprobación más de 135 mil electores, y en contra unos 13 mil.

El Colegio Arbitral constituido por representantes de Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos de América, Perú y Uruguay dictó su fallo en octubre de 1938. Por el mismo, Bolivia preservó la zona petrolífera en el extremo occidental del Chaco, pero quedó excluida del litoral del río Paraguay al sur de Bahía Negra; y el Paraguay ratificó su dominio sobre la mayor parte del territorio en disputa.

La demarcación de los límites paraguayo-bolivianos demandó varios años. La Comisión Mixta constituida para el efecto por el artículo 5° del tratado de 1938 presentó la Memoria Final de sus trabajos recién en abril de 2009. En la oportunidad, los ministros de Relaciones Exteriores de los dos países, juntamente con el de la República Argentina que intervino en representación de los Estados mediadores, al tiempo de manifestar la conformidad de sus gobiernos con la labor cumplida, declararon concluidos los trabajos demarcatorios.

Posteriormente, en junio del mismo año, se suscribió en la localidad chaqueña de Mariscal Estigarribia un Protocolo Adicional al Tratado de Paz, Amistad y Límites de 1938, por el cual se constituyó la Comisión Mixta Demarcadora de Límites, que ya no incluye representación de los mediadores, y se encargará de erigir en el terreno hitos de segundo y tercer orden, efectuar el control y el mantenimiento de los hitos, y abrir picadas que permitan la visibilidad entre los mismos.

La frontera paraguayo-boliviana está formada por once hitos principales que se extienden desde el río Pilcomayo (I, Esmeralda; II, 10 de Octubre; III, Villazón o Sargento Rodríguez; IV, 27 de Noviembre o Gabino Mendoza; V, Cerro Capitán Ustares o Coronel Cabrera; VI, Palmar de las Islas; VII, Coroneles Sánchez; VIII, Cerro Chovoreca; IX, Cerrito jara), hasta el río Negro (X, 12 de Junio) y sigue luego por el cauce de éste hasta su desembocadura en el río Paraguay en la denominada Bahía Negra (XI, Confluencia de los Ríos Negro u Otuquis y Paraguay).


Recursos Naturales del Paraguay

El país cuenta con importantes recursos naturales como ríos, arroyos, el clima, cerros, vida silvestre y vegetal. Cuenta con gran numero de vida silvestre en todo su territorio, lo cual es una variante de acuerdo al clima, suelo, relieve y agua (abundancia o escasez).

Ubicación:

El Departamento Central es una división administrativa de la República del Paraguay. Se trata del Departamento número 11 de los 17 que conforman el país, es el departamento más pequeño pero el más poblado representando al 35% de la población del país, el de mejores niveles sociales e infraestructura y el que nuclea a más del 56% de las industrias del país.
El Departamento Central está ubicado en la zona centro-oeste de la Región Oriental del país, entre los paralelos 25º 00’ y 26º 00’ de latitud sur, y entre los meridianos 57º 11’ y 57º 50’ de longitud oeste.

Limita:

         Al Norte: con los Departamentos de Presidente Hayes y Cordillera.
         Al Sur: con el Departamento de Ñeembucú.
         Al Este: con el Departamento de Paraguarí.
         Al Oeste: con la ciudad de Asunción y la República Argentina, separada por el río Paraguay.

Recursos ambientales

1) Capital Humano (Sociedad). Se refiere a la capacidad individual de los ciudadanos y sus potencialidades productivas. Invertir en la capacitación de los individuos es una consideración de alto rendimiento, esencial para una estrategia de desarrollo.

            Para que las comunidades se desarrollen, es necesario crear las condiciones que permita a la gente escapar de la trampa generada por la falta de:

            - Salud, alimentos y educación necesarias para ser económicamente productivos.
            - Instalaciones, equipos y transporte para la productividad
            - Seguridad y servicios gubernamentales que favorezcan el trabajo productivo lícito.
            - Redes de cooperación que facilitan la acción colectiva para beneficio mutuo.

2) Capital Físico (Economía). Se refiere al concepto tradicional y productivo de "capital", incluyendo infraestructura, maquinaria, equipo, etc. La economía de Paraguay se caracteriza por la predominancia de los sectores agros ganaderos, comerciales y de servicios. El sector industrial se encuentra medianamente desarrollado, y se basa principalmente en el procesamiento de bienes agrícolas y ganadero.

3) Capital Institucional. Son las formas organizativas e institucionales, políticas, expresiones culturales predominantes y patrones de comportamiento. En Paraguay el estado se encarga de crear instituciones públicas encargadas de satisfacer las necesidades básicas del país (Ministerios, Gobernaciones, Municipalidades etc.)
 
4) Capital Ecológico (Ecosistema). Conjunto de recursos naturales comunes que proveen un flujo de bienes y servicios renovables y no renovables, comerciables y no comerciables. Los principales recursos naturales del Paraguay son sus bosques, sus suelos fértiles, sus depósitos minerales y los más importantes; sus ríos.