martes, 4 de junio de 2013

Distribución de grupos para la Prueba


Dúo 1
Dúo 2
Dúo 3
Dúo 4
Dúo 5

Garay Cazado, Liz María

Villar Peralta, Verónica Isidora


Espinoza Chávez,
Elva Ernesta

Herrera Polanco, Mesac Ariel


Portillo Riveros, Sani Gabriela
           
Rivas Giménez, Liz Melisa


Ayala Ortiz, Aida Leticia
           
Santander Martínez, Jhonatan Javier


Benítez Mercado, Felisa Noemí
           
Ovelar Benítez, Blasia Ana

- El conflicto social.

- Inseguridad y violencia social

- Organizaciones no gubernamentales.

- Servicios públicos.

- Servicios sociales, Salud.

- Iglesia Católica

- Seguridad social.

- Educación.

- Organizaciones deportivas.

- Servicios en las viviendas.

- Transporte.

- Organización del fútbol paraguayo.

- La familia  Paraguaya.

- Organizaciones sociales y gremiales.

- Otras iglesias.




Dúo 6
Dúo 7
Dúo 8
Dúo 9
Dúo 10
Sánchez Gónzalez, Lucas Javier


Franco Cañete, Liz Carolina
           
Olazar González, Cinthya Mabel


López Ortega, Eduardo Nicolás

Zarza Ruiz, Wilson Ramón

Bogado Franco, Diego Fernando

Rodríguez Villalba, Celina


- Organizaciones sindicales.

- Pequeños comerciantes.

- Organizaciones campesinas e indígenas.

- Organizaciones de mujeres

- Coreógrafos, Cine en el Paraguay.


- El movimiento estudiantil.

- Cámaras de la producción.

- Cooperativismo.

- Organización de los profesionales.

- Organizaciones de servidores públicos y jubilados.

- Algunas instituciones artísticas y culturales del  Paraguay


martes, 28 de mayo de 2013

Contribución del Grupo 4 Pobreza, Desigualdad y Discapacidad en Paraguay

La desigualdad en el Paraguay

El Paraguay es el país con mayor desigualdad en América Latina. Tiene la mayor desigualdad en la distribución de ingresos y el que tiene la más alta concentración de la tierra en el continente.

De acuerdo con Dirección de Estadísticas y Censos, el 1% de los propietarios reúne el 77% del área productiva y el 40% de los agricultores poseen apenas el 1% de las tierras.


Las estadísticas adjudican a 351 propietarios 9,7 millones de hectáreas. Se estima en unos 300.000 los campesinos sin tierra propia para una población de 6.500.000 habitantes.

Paraguay es el país con mayor población rural en América Latina con el 43% del total.



Según cifras de Cepal (2011), el 53% vive en la pobreza. De acuerdo con la Dirección de Estadísticas y Censos de Paraguay, la extrema pobreza es de 19,4%.


Población: 6.381.940 de habitantes
Menores de 18 años representan el 47% de la población
El 64% de la población tiene al menos una necesidad básica insatisfecha

El Paraguay es un país mediterráneo, se encuentra en el centro de América del Sur y es el más pequeño económicamente de la región. Cuenta con dos hidroeléctricas, Itaipu y Yacyreta, y una reserva subterránea de agua dulce, el acuífero guaraní.


A pesar de todas las riquezas naturales que posee, Paraguay es un país subdesarrollado y presenta una marcada desigualdad económica, aún siendo el cuarto exportador de soja del mundo y un importante productor de carne vacuna, la pobreza es más acentuada en el área rural donde vive el 47% de la población, el 70% de los cuales es pobre y el 30% vive en extrema pobreza.

Figura entre los países con peor distribución de la riqueza, donde el 20% de los habitantes concentra el 62,4% de la riqueza y el 10% más pobre apenas el 0,7%.



Medición de la Pobreza


Sobre la base de la Encuesta Permanente de Hogares, se estiman las proporciones de población en situación de pobreza, a través del método de la línea de pobreza y las Necesidades Básicas Insatisfechas, y se ubica en el orden del 53%. La línea de extrema pobreza, que se desprende de la situación de pobreza, se ubica a una razón del 19,4%.


Desarrollo humano

El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos.

También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país o región.

El desarrollo humano se considera la expansión de las capacidades y oportunidades que tienen las personas para vivir una vida digna, productiva y creativa, y se mide con el Índice de Desarrollo Humano (IDH), compuesto por los indicadores de esperanza de vida al nacer, matrícula educativa bruta combinada, tasa de alfabetización y producto interno bruto por persona.

El PNUD en Paraguay trabaja para alcanzar el desarrollo sostenible del país mediante el fortalecimiento de sus instituciones democráticas y representativas, la superación de las inequidades sociales y el respeto al ambiente en el marco de la plena vigencia de los derechos humanos y la perspectiva de género.

Paraguay empeoró su ubicación en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por el PNUD, en el que después de estar en la posición 109 en 2011, al año siguiente retrocedió hasta el lugar 111. En la región es el más rezagado; inclusive, está debajo de Bolivia (108).

El lento avance de nuestro país en IDH guarda relación, principalmente, con la escasa inversión en desarrollo humano, ya que solo destina alrededor del 10% de su producto interno bruto (PIB) para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

En la región, nuestro país es el más rezagado, mientras Chile lidera la zona desde la posición 40, Argentina 45, Uruguay 51 y Brasil 85. Solo supera a Guyana, Guatemala, Nicaragua y Haití, lo cual no debe ser apreciado como algo meritorio.

En cuanto a los impulsores compartidos por los estados desarrollistas proactivos, se mencionan al compromiso de largo plazo con el desarrollo humano, priorización de inversiones públicas en salud y educación, promoción activa en creación de empleos, apoyo a capacidades industriales, entre otros.

Paraguay presenta un panorama poco alentador de desarrollo humano: es el único del Mercosur con un índice inferior al promedio de América Latina, por lo que las Naciones Unidas recomiendan más inversión educativa e impulso al crecimiento económico equitativo.


LOS OBJETIVOS DEL PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo)

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal

Objetivo 3: Promover la igualdad de género y el papel de la mujer

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Objetivo 5: Mejorar la salud materna

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad medioambiental


Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo


La Discapacidad en el Paraguay


La discapacidad o incapacidad es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, y en igualdad de condiciones con las demás.

Mediante un estudio realizado este año por la agencia de cooperación japonesa JICA, se estima que el 20% de la población paraguaya tiene alguna discapacidad de los cuales existen aproximadamente 15.000 niños con alguna discapacidad y que se encuentran excluidos del sistema educativo. En todo el país existen 75 centros para personas con discapacidad, que albergan solamente alrededor de 3.500 a 4.000 personas en la totalidad. 

La rehabilitación es un derecho  humano que debería ser garantizada por el Estado, pero ante tanta necesidad, no podemos quedar de brazos cruzados esperando una respuesta, es por eso que mediante la unidad de los distintos sectores de la sociedad: organizaciones de la sociedad civil, el Estado, las empresas y la ciudadanía en general, estamos se trata de garantizar el derecho humano.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el mundo existen 600 millones de personas con discapacidad, y el 75 por ciento de ellas se encuentra en países del tercer mundo en condiciones de pobreza y/o marginalidad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el 15 por ciento de la población mundial sufre de discapacidad. En números cuantitativos de aproximadamente 6.500.000 habitantes, es decir  la totalidad de la nación, cerca de 1.020.000 personas sufren de algunas discapacidades, y la cifra aumenta como consecuencia de los accidentes automovilísticos.

Burlas, marginación, falta de acceso a trabajo, salud y educación, además de dificultades para la movilidad debido a la falta de estructuras urbanas adecuadas. Estos son tan solo algunos de los ejemplos de las dificultades por las que pasan las personas con discapacidad en nuestro país.

En nuestro país existen varias leyes que tienen como finalidad crear un entorno más inclusivo para las personas con discapacidad. Las legislaciones contemplan la readaptación profesional y el empleo de personas con discapacidad, la supresión de barreras arquitectónicas y promoción de la accesibilidad para las personas con discapacidad física y sensorial y personas mayores. Igualmente, exoneran a las personas con discapacidad visual (no videntes) del pago de pasaje en el transporte terrestre.


Accidentes  en motocicleta

Según los datos proporcionados por el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, basado en estadísticas oficiales de la Policía Nacional, por día fallecen en promedio cinco personas.


El costo social, sanitario y económico de estas muertes y discapacidades no es tolerable desde el punto de vista social y de la más elemental concepción de los derechos humanos.

Un aspecto relevante de la problemática vial es el elevado aumento de la cantidad de motocicletas en el parque automotor, que se refleja en las cifras de accidentes en la vía pública: el 47% de ellos involucra a estos vehículos de dos ruedas.


Emergencias Médicas atendió alrededor de 14.735 pacientes en el 2012. De éstos, 11.300 (77%) fueron lesionados leves o moderados (están menos de 24 horas en el hospital); 3.435 (23,3%) fueron lesionados graves, internados en terapia, con un promedio de 16 días de internación; otros en sala, amputados, con lesión severa, que genera algún tipo de discapacidad.

De éstos, 2.828 fueron por accidentes en motocicleta (82%). Y de los 3.435 accidentados, fallecieron alrededor de 156, de los cuales el 73% fue por accidentes de motocicletas. Esto es sólo en Emergencias Médicas, que es el centro de traumas de referencia nacional Resultados de un estudio realizado en el 2007, indican que 75 a 80 millones de guaraníes es la inversión de Salud Pública por cada paciente accidentado grave.

El porcentaje de accidentes de moto en relación al total de accidentes, llega al 72%. El año 2012 cerró con aproximadamente 1.005 fallecidos por accidentes de tránsito. Prácticamente, la problemática se centra en los accidentes de motocicleta según datos oficiales del Ministerio de Salud, a nivel país.

martes, 21 de mayo de 2013

Contribución del grupo 3 Diversidad


Diversidad

La diversidad consiste en la variedad del espacio geográfico resultado de la combinación de aspectos naturales, sociales, culturales, económicos y políticos tanto a escala mundial como nacional o local.

El término diversidad es aquel que nos permite indicar, marcar o hablar de la variedad y diferencia que pueden presentar algunas cosas entre sí, aunque también nos es útil a la hora de querer señalar la abundancia de cosas distintas que conviven en un contexto en particular.

En el contexto de una comunidad, por ejemplo, nos encontramos con que existen diferentes tipos de diversidades: cultural, sexual o biológica, entre las más recurrentes.

La cultural se refiere a la multiplicidad e interacción de diversas culturas que se pueden dar en una región en particular y que coexisten en el mundo. En este sentido y para preservarla es de vital importancia que los países que la ostentan cuenten con un adecuado y efectivo plan de preservación y promoción de las mismas que haga que estas busquen la integración porque sienten esta apertura que el lugar les ofrece para desarrollarse y evolucionar, respetando los códigos ajenos a su cultura y por supuesto también logrando el pertinente respeto hacia los suyos, aún cuando disten mucho de la generalidad.

Obviamente esta situación en muchos lugares de este hermoso planeta es casi una utopía todavía ya que suele ser recurrente que culturas consideradas minoritarias siempre sufran la desidia y la ignorancia del resto como consecuencia de la falta de políticas de estado tendientes a respetarlas y valorarlas como tales. En tanto, el organismo UNESCO a partir de noviembre de 2001 se ha erigido como una especie de organismo veedor y contralor de este tipo de cuestión abriendo un espacio público en el cual se ofrece cooperación al respecto.

Por otro lado, nos encontramos con la diversidad sexual que refiere a las diversas orientaciones sexuales que adoptan los seres humanos. La clasificación habitual habla de tres orientaciones: homosexual, heterosexual y bisexual. La diversidad sexual, en el último tiempo, se ha convertido en una de las demandas que más gente congrega en el mundo. Numerosas organizaciones que defienden los derechos de los gays y lesbianas suelen manifestarse a favor de esta a través de jornadas denominadas de orgullo gay y que se suceden todos los años en buena parte del globo terráqueo.

Y finalmente nos encontramos con la diversidad biológica o biodiversidad que es aquella que hace referencia a la amplia gama de especies que pueblan el planeta tierra, asimismo como los patrones naturales que los vienen conformando desde hace miles de años de continua evolución. Pero además de las diferentes especies, la biodiversidad comprende la gran variedad de ecosistemas que nos rodean y las diferencias genéticas de cada especie que dan lugar a la múltiple combinación de formas de vida.

La preservación de la biodiversidad es una de las grandes preocupaciones mundiales y por eso forma parte de uno de los convenios más defendidos desde el organismo de las Naciones Unidas, conocido como Convenio internacional sobre la Diversidad Biológica y que fuera celebrado allá por comienzos de la década del setenta.




Desarrollo sostenible


El sistema económico basado en la máxima producción, el consumo, la explotación ilimitada de recursos y el beneficio como único criterio de la buena marcha económica es insostenible.

Un planeta limitado no puede suministrar indefinidamente los recursos que esta explotación exigiría. Por esto se ha impuesto la idea de que hay que ir a un desarrollo real, que permita la mejora de las condiciones de vida, pero compatible con una explotación racional del planeta que cuide el ambiente. Es el llamado desarrollo sostenible.

La más conocida definición de Desarrollo sostenible es la de la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland) que en 1987 definió Desarrollo Sostenible como:

"el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades".


Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar sostenible son: 

  • Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental.
  • Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos.
  • Usa los recursos eficientemente.
  • Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.
  • Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.
  • Restaura los ecosistemas dañados.
  • Promueve la autosuficiencia regional 
  • Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano .



Principales retos que plantea el desarrollo sostenible

La incapacidad de la especie humana para vivir en armonía con el planeta, la gran interacción entre el hombre y el sistema natural, son los grandes problemas medioambientales de hoy. Hasta nuestros días, ninguna especie, excepto el hombre, ha conseguido modificar tan substancialmente, en tan poco tiempo, las características propias del planeta.



Así, se plantean los grandes problemas planetarios siguientes:
  • Superpoblación y desigualdades
  • El incremento del efecto invernadero
  • Destrucción de la capa de ozono
  • Humanización del paisaje
  • Preservación de la biodiversidad
  • La erosión, la desertización y la destrucción de la selva

Y a escala local:

  • El sistema productivo
  • El agua
  • Los residuos domésticos
  • Suministro energético
  • El sistema de transportes


SEAM – Secretaría del Ambiente

La Secretaría del Ambiente (SEAM), es una entidad que tiene como función o propósito la formulación de políticas, la coordinación la supervisión y la ejecución de las acciones ambientales y los planes, programas y proyectos enmarcados en el Plan Nacional de Desarrollo y referentes a la preservación y la conservación, la recomposición y el manejo de los recursos naturales.

Además se encarga del ordenamiento ecológico y del ambiente en general, propendiendo a un mejoramiento permanente de las condiciones de vida de los distintos sectores de la sociedad paraguaya para garantizar condiciones de crecimiento económico, equidad social y sustentabilidad ecológica a largo plazo.


Uno de los objetivos principales, es el de lograr el reconocimiento del Paraguay entre los mejores países en calidad ambiental de la región, siendo una institución eficiente, participativa y de liderazgo en la gestión ambiental del país, con especial énfasis en los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad, con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de sus ciudadanos.

Hoy en día la SEAM cuenta con un equipo de primer nivel, compuesto por fiscalizadores y especialistas, altamente entrenados y todos acompañados del equipamiento necesario y las últimas tecnologías para realizar los trabajos, fiscalizaciones, intervenciones (y documentarlas digitalmente); con un operativos de movilización excepcionales.

La SEAM está compuesta de varias Secretarías y Direcciones Generales, que se encargan de los distintos rubros del ambiente, cada uno apoyándose en otros por un bien común: preservar el medio ambiente que nos queda, y que debemos legar a generaciones posteriores.




Dirección General de la Gestión Ambiental

La Dirección General de Gestión Ambiental es una dirección temática que fue creada con el fin de: formular, coordinar y supervisar políticas, programas y proyectos sobre ordenamiento ambiental del territorio nacional; articulación intersectorial e intergubernamental; educación y concientización ambiental; relaciones internacionales; Sistema Nacional de Información Ambiental.

Así, esta Dirección está conformada por las siguientes direcciones, con las funciones de:

Dirección de Relaciones Institucionales: En coordinación con la DPE diseñar y organizar el Sistema de Relaciones Institucionales nacionales e internacionales. Ayuda en el fortalecimiento de las actividades departamentales, municipales y consejos locales para el manejo sostenible de los recursos naturales y el ambiente. Implementar procesos de concertación de políticas, planes, programas y proyectos ambientales. Asesorar en materia de Gestión ambiental. Mantener un archivo informatizado y actualizado de convenios y compromisos internacionales en coordinación con DPE.

Dirección de Educación ambiental: Formular, coordinar la ejecución de políticas de educación ambiental. Promover, ejecutar y coordinar conjuntamente con la DPE y las Direcciones Generales así como con instituciones educativas programas de educación ambiental. Elaborar y promover la Producción y Divulgación de Materiales educativos en materia ambiental buscando la sensibilización y concienciación Ambiental.

Dirección de Ordenamiento Ambiental del Territorio: Elaborar anteproyectos de políticas, leyes, normativas y reglamentaciones relacionadas al Ordenamiento Ambiental de Territorio y sus Planes de Ordenamiento, coordinando y monitoreando la implementación de dichos planes. Promover la utilización del Sistema de Ordenamiento Ambiental del Territorio como herramienta de planificación para el Desarrollo Sostenible. Teledetección y SIG y de Análisis y Evaluación Ambiental.

Dirección de Información Ambiental: Dirigir y administrar el Sistema de Información ambiental. Desarrollar y mantener un sistema nacional de información ambiental para proveer la información científica y técnica requerida por los usuarios. Reglamentar el mecanismo operativo del manejo de la información atendiendo los niveles de usuarios a fin de que el acceso a la información sea la adecuada de acuerdo a las necesidades de los mismos.


martes, 23 de abril de 2013


Contribución del Grupo 2

Recursos naturales del Paraguay


Los principales recursos naturales del Paraguay son sus bosques, sus suelos fértiles, sus depósitos minerales y los más importantes; sus ríos.

Ellos son usados comúnmente como vías de comunicación. Para los habitantes de las riveras, la pesca es su principal actividad, con una variedad grande de pescados de agua dulce, de los que se destacan la Corvina, el Pacú y el Bravo Dorado (llamado así por sus escamas doradas).

La región Occidental o Chaco tiene el 61% del territorio y alberga a un poco más del 8% de la población. Esta región posee tierras secas y arcillosas, poblada de matorrales extensos y palmares, esteros, lagunas y riachos. Sus tierras se dedican a algunos cultivos y  ganadería, este último es el rubro más importante en esta región.


Los principales productos agrícolas son el algodón, caña de azúcar, maíz, soja, trigo, tabaco, naranjas y yerba mate

Es la región de mayor crecimiento y desarrollo en los últimos años. Los suelos son generalmente fértiles o muy fértiles, ricos en fósforo y nitrógeno. Desde enero de 2011, las leyes forestales de Paraguay para el Chaco, exigen un plan de desarrollo y prohíben cortar aproximadamente el 50% del monte virgen de una propiedad. Esto afecta principalmente el Alto Chaco, ya que el Bajo en su mayoría no está calificado como monte.

Lo más destacable son los altos índices de productividad por hectárea que ofrece esta región, su potencial agrícola (tierras con gran aptitud agrícola) y altos índices pluviométricos (600 a 1.200 mm al año).
El Chaco se divide propiamente en tres sub-zonas; Alto Paraguay y Boquerón (al norte, en la frontera con Bolivia y Brasil) o el Bajo Chaco que es la zona sur próxima a Asunción.

Los recursos minerales comprenden una amplia variedad, entre las que se encuentran: el hierro, el magnesio, las arcillas caolínicas, las calizas dolmitizadas, las rocas ornamentales, las piedras semipreciosas, y las materias primas para fertilizantes inorgánicos.

Paraguay es considerado uno de los primeros países con industria minera de Sudamérica, porque en el siglo XIX ya producía hierro con minerales extraídos de lo que hoy se conoce como Craton río Tebicuary. Se destacan las labores mineras de épocas de la conquista española, con la extracción de metales comunes y preciosos del complejo alcalino del Yvytyruzú, y la extensa utilización del oro en las obras de arte sacro en las Reducciones Jesuitas del sur del país.

Aunque existen depósitos de petróleo, gas natural, hierro, manganeso, bauxita y otros minerales, no son explotados comercialmente.

Después de la independencia (entre 1811 y 1869), la minería alcanza un gran desarrollo con el ferrocarril, el telégrafo y la flota mercante. Aún así, la actividad minera no se ha desarrollado en todas sus potencialidades. Recién desde 1992, ella adquiere un papel importante para el crecimiento económico y la generación de empleos en el país, gracias a la labor de los grandes inversionistas internacionales, empeñados en estudiar la situación y analizar las perspectivas de la explotación minera en Paraguay.

Paraguay tiene una importante riqueza natural: el agua dulce. Se halla allí una importante reserva subterránea del Acuífero Guaraní, compartido con los países vecinos. Además su geografía presenta caudalosos ríos, cascadas, lagos, lagunas y esteros que le dan al paisaje una belleza imponente y todavía virgen.
En el Chaco Paraguayo se hallan lagunas permanentes y otras estacionales.

Dos son los lagos que se destacan: el Ypacaraí (Laguna Bendita), a cuyas riberas se levantan las ciudades de Aregua y San Bernardino; y el Ypoá (Agua de la Fortuna), primitivo y agreste, cuya zona fue morada de los primitivos habitantes.

Hay dos esteros muy extensos: Patiño y Tinfunke.

El Pantanal Paraguayo es un importante hábitat para la conservación de la diversidad de aves, reptiles y moluscos.

Tres grandes ríos con sus afluentes conforman el sistema fluvial paraguayo: Paraguay, Paraná y Pilcomayo.
El río Paraguay nace en el Estado brasileño de Mato Grosso y está formado por el San Lorenzo y el Cuyabá. Su anchura media es de 500 m., su profundidad de 5,50 y su longitud total de 2625 Km.
El río Paraná se forma en Minas Geraes (Brasil) con los ríos Paranaiba y Grande, y en su curso superior sirve de límite con la Argentina hasta su confluencia con el Paraguay; La longitud del río es de 4500 km., su ancho varía entre los 500 y los 2000 m. y su cuenca es de 4250000 km2, con áreas de Paraguay, Brasil y Argentina.

El rio Pilcomayo  (1100 km) nace en Potosí (Bolivia) y desemboca en el Paraguay, frente a Asunción. Sirve de límite con la Argentina.

Entre los principales lagos figuran el Ypoá (180 km2) y el Ypacaraí, de 22 km de largo, y navegable.
El país está sembrado de lagunas y superficies de aguas estancadas que se sitúan en las tierras bajas. En la estación más cálida se suelen secar, y acostumbra a crecer en ellos la vegetación. Se les da el nombre de esteros. El más importante es el estero Bellaco, junto a la confluencia del Paraná y del Paraguay.


Alimentos orgánicos


Los alimentos orgánicos son aquellos productos agrícolas o agroindustriales que se producen bajo un conjunto de procedimientos denominados "orgánicos". Estos procedimientos tienen como objetivo principal la obtención de alimentos más saludables y la protección del medio ambiente por medio del uso de técnicas no contaminantes, y que además disminuyan el empleo de energía y de sustancias inorgánicas, sobre todo si son de origen sintético.


Recursos Naturales

miércoles, 17 de abril de 2013

Grupo 1 - 16 04 2013


Breve reseña de la controversia de límites del Paraguay

La independencia del Paraguay fue determinada o, en todo caso, precipitada por factores externos. Desde una dimensión regional e internacional, puede sostenerse que el movimiento independentista paraguayo cobró impulso en medio de una complejidad de factores y agentes: ante la crisis de la monarquía hispánica, fue preciso definirse contra José Bonaparte, el rey impuesto por Napoleón, y mantener fidelidad a Fernando VII, el rey depuesto, considerar las apelaciones de las juntas revolucionarias de España, las del Consejo de Regencia, las de Carlota Joaquina, prestar atención al expansionismo portugués y, sobre todo, a los movimientos de Buenos Aires.

Los dirigentes paraguayos tuvieron en un momento que confrontarse con la existencia de dos grandes centros de poder con pretensiones hegemónicas, -Buenos Aires y Portugal-, y optaron por constituir un Estado independiente. La decisión no se formalizó de un día para otro, sino que fue revelándose o consolidándose con el tiempo.

El Paraguay fue independiente de hecho desde 1811, y de pleno derecho desde 1813, pero sólo gestionó o buscó el reconocimiento internacional de su independencia a partir de 1842, desplegando para obtenerlo una acción diplomática que alcanzó su objetivo en 1852.

En la década de 1920, la controversia con Bolivia por el Chaco Boreal se complicó aún más, con motivo de la progresiva ocupación militar del territorio en disputa. Los continuos choques entre patrullas y posiciones avanzadas fueron desgastando las relaciones bilaterales, y produjeron incidentes y rupturas.

La opinión pública de los dos países reclamó repetidamente soluciones de fuerza que limpiasen el honor nacional ultrajado, y pusieran fin a lo que se calificaba como intransigencia del adversario para reconocer las pretensiones íntegras de cada país. Se intensificaron los preparativos militares.

La guerra se consideró inevitable y estalló finalmente en 1932. Fue una nueva sangría para el Paraguay, que estaba rehabilitándose tras el desastre de la anterior conflagración. Las hostilidades sólo pudieron detenerse en 1935, y en 1938 se suscribió el tratado de paz y límites que puso término a la larga controversia.

La diplomacia paraguaya, libre de esa preocupación, se ocupó preferentemente después de la guerra de asegurar condiciones más ventajosas para su comercio exterior y su desarrollo económico.


La Conferencia de Paz y el Tratado de Límites con Bolivia

La Conferencia de Paz del Chaco se instaló en Buenos Aires en julio de 1935, con la presencia de delegaciones del Paraguay y de Bolivia, así como de los países neutrales que habían integrado el grupo mediador (Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos de América, Perú y Uruguay). Así, en julio de 1938, luego de tres años de negociaciones se alcanzó un entendimiento, que permitió la suscripción en ese mismo mes del Tratado de Paz, Amistad y Límites entre las Repúblicas de Bolivia y el Paraguay. Se decidió que la línea divisoria entre ambos países debía ser establecida por medio de un arbitraje de equidad en base a las últimas propuestas aceptadas por cada uno de ellos.

En realidad, los límites habían sido acordados previamente y el arbitraje constituyó sólo un procedimiento utilizado para hacer más aceptable el arreglo por las opiniones públicas de los ex beligerantes. En el Paraguay, el tratado fue sometido a un plebiscito, en el que votaron por su aprobación más de 135 mil electores, y en contra unos 13 mil.

El Colegio Arbitral constituido por representantes de Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos de América, Perú y Uruguay dictó su fallo en octubre de 1938. Por el mismo, Bolivia preservó la zona petrolífera en el extremo occidental del Chaco, pero quedó excluida del litoral del río Paraguay al sur de Bahía Negra; y el Paraguay ratificó su dominio sobre la mayor parte del territorio en disputa.

La demarcación de los límites paraguayo-bolivianos demandó varios años. La Comisión Mixta constituida para el efecto por el artículo 5° del tratado de 1938 presentó la Memoria Final de sus trabajos recién en abril de 2009. En la oportunidad, los ministros de Relaciones Exteriores de los dos países, juntamente con el de la República Argentina que intervino en representación de los Estados mediadores, al tiempo de manifestar la conformidad de sus gobiernos con la labor cumplida, declararon concluidos los trabajos demarcatorios.

Posteriormente, en junio del mismo año, se suscribió en la localidad chaqueña de Mariscal Estigarribia un Protocolo Adicional al Tratado de Paz, Amistad y Límites de 1938, por el cual se constituyó la Comisión Mixta Demarcadora de Límites, que ya no incluye representación de los mediadores, y se encargará de erigir en el terreno hitos de segundo y tercer orden, efectuar el control y el mantenimiento de los hitos, y abrir picadas que permitan la visibilidad entre los mismos.

La frontera paraguayo-boliviana está formada por once hitos principales que se extienden desde el río Pilcomayo (I, Esmeralda; II, 10 de Octubre; III, Villazón o Sargento Rodríguez; IV, 27 de Noviembre o Gabino Mendoza; V, Cerro Capitán Ustares o Coronel Cabrera; VI, Palmar de las Islas; VII, Coroneles Sánchez; VIII, Cerro Chovoreca; IX, Cerrito jara), hasta el río Negro (X, 12 de Junio) y sigue luego por el cauce de éste hasta su desembocadura en el río Paraguay en la denominada Bahía Negra (XI, Confluencia de los Ríos Negro u Otuquis y Paraguay).


Recursos Naturales del Paraguay

El país cuenta con importantes recursos naturales como ríos, arroyos, el clima, cerros, vida silvestre y vegetal. Cuenta con gran numero de vida silvestre en todo su territorio, lo cual es una variante de acuerdo al clima, suelo, relieve y agua (abundancia o escasez).

Ubicación:

El Departamento Central es una división administrativa de la República del Paraguay. Se trata del Departamento número 11 de los 17 que conforman el país, es el departamento más pequeño pero el más poblado representando al 35% de la población del país, el de mejores niveles sociales e infraestructura y el que nuclea a más del 56% de las industrias del país.
El Departamento Central está ubicado en la zona centro-oeste de la Región Oriental del país, entre los paralelos 25º 00’ y 26º 00’ de latitud sur, y entre los meridianos 57º 11’ y 57º 50’ de longitud oeste.

Limita:

         Al Norte: con los Departamentos de Presidente Hayes y Cordillera.
         Al Sur: con el Departamento de Ñeembucú.
         Al Este: con el Departamento de Paraguarí.
         Al Oeste: con la ciudad de Asunción y la República Argentina, separada por el río Paraguay.

Recursos ambientales

1) Capital Humano (Sociedad). Se refiere a la capacidad individual de los ciudadanos y sus potencialidades productivas. Invertir en la capacitación de los individuos es una consideración de alto rendimiento, esencial para una estrategia de desarrollo.

            Para que las comunidades se desarrollen, es necesario crear las condiciones que permita a la gente escapar de la trampa generada por la falta de:

            - Salud, alimentos y educación necesarias para ser económicamente productivos.
            - Instalaciones, equipos y transporte para la productividad
            - Seguridad y servicios gubernamentales que favorezcan el trabajo productivo lícito.
            - Redes de cooperación que facilitan la acción colectiva para beneficio mutuo.

2) Capital Físico (Economía). Se refiere al concepto tradicional y productivo de "capital", incluyendo infraestructura, maquinaria, equipo, etc. La economía de Paraguay se caracteriza por la predominancia de los sectores agros ganaderos, comerciales y de servicios. El sector industrial se encuentra medianamente desarrollado, y se basa principalmente en el procesamiento de bienes agrícolas y ganadero.

3) Capital Institucional. Son las formas organizativas e institucionales, políticas, expresiones culturales predominantes y patrones de comportamiento. En Paraguay el estado se encarga de crear instituciones públicas encargadas de satisfacer las necesidades básicas del país (Ministerios, Gobernaciones, Municipalidades etc.)
 
4) Capital Ecológico (Ecosistema). Conjunto de recursos naturales comunes que proveen un flujo de bienes y servicios renovables y no renovables, comerciables y no comerciables. Los principales recursos naturales del Paraguay son sus bosques, sus suelos fértiles, sus depósitos minerales y los más importantes; sus ríos.